Este 11 de noviembre de 2024, Osvaldo Rojas, director del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, fue notificado como uno de los ganadores del Premio Regional a las Artes, las Culturas y el Patrimonio “Linterna de Papel”. Durante octubre de este mismo año “Ojo Opache”, lugar cercano a la ciudad de Calama, fue reconocido como “Santuario de la Naturaleza”, por el Ministerio del Medio Ambiente.
En agosto de este año, el equipo de Ciencia y Arte, tuvo la posibilidad de visitar “Ojo Opache” gracias a la guía de Don Osvaldo. Motivados por ver en vivo a “Los emplumados”, figuras antropomorfas pintadas en el alero de una gran roca desprendida de este cordón montañoso que rodea el río San Salvador.


Su acceso es imposible sin una guía con experiencia. Don Osvaldo viene aquí desde los 8 años, nos cuenta que a “Los emplumados” los encontró “intruseando” con un grupo de amigos del club científico que organizaba su profesor, el sacerdote Gustavo Le Paige (1903 – 1980). Para llegar a ellos, es necesario caminar un largo trecho por el cañón del río. Un cerro seco, con un camino angosto, subidas y bajadas abruptas, cortado en algunos trechos por arbustos que rasmillan.
Llegamos a una gran roca desprendida del alero. El asombro y la belleza del hallazgo son indescriptibles. Creaciones artísticas realizadas entre los siglos XV a XVI, creadas con pigmentos que, según nos comenta la arqueóloga Marcela Sepúlveda, trasladaron de otros lugares, ya que el material con que se realizaron estas pinturas no se encuentra en la zona, lo que da cuenta de un proceso y un trabajo planificado.
“Don Osvaldo nos ha recibido, nos ha ayudado a conocer el territorio, nos ha proveído archivos para estudiar el arte rupestre de la zona de Lasana. Es una persona cálida, cercana y generosa, trabaja e involucra a toda su familia en el museo, que él mismo creó, por lo demás”, puntualiza Sebastián Riffo, artista y director adjunto de Ciencia y Arte.
Actualmente, Osvaldo Rojas es el director del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, un espacio de gran relevancia científica encargado de resguardar el patrimonio arqueológico y paleontológico de la región.
“La importancia de este museo radica en que es la principal entidad de la provincia encargada del resguardo y de la protección, pero también de la investigación y divulgación del patrimonio arqueológico y paleontológico de la zona de Calama. Gracias a la asociacion con entidades publicas y privadas, este museo hoy cuenta con nuevas dependencias, una exposición que ha sido renovada, bodegas e instalaciones que lo convierten en una entidad de primer nivel. El rol de don Osvaldo Rojas aquí es fundamental porque el museo es su vida y él le entrega su vida al museo. Es desde hace 30 años el principal gestor y persona preocupada de levantar esta unidad y gestionar una serie de proyectos que permiten ver el museo tal como es hoy, no solo un lugar que es gravitante para la preservación del patrimonio arqueológico, sino también en la gestión de actividades de divulgación en las que él pone toda su energía y entusiasmo. Sin su gestión esta entidad no sería lo que es hoy. Es impresionante el cariño con el que hace su trabajo. Es un reconocimiento muy merecido y sin duda lo va a animar a seguir adelante con todo lo que realiza: publicaciones, el boletín, talleres, charlas. Es alguien que realmente no descansa y trabaja y vive pensando todos los días cómo hacer cosas para poder contribuir a preservar y divulgar todas las riquezas de la zona. Este es un reconocimiento muy esperable, no hay que extrañarse”, señala Marcela Sepulveda, presidenta de la sociedad de Arqueólogos de Chile y parte del equipo de Ciencia y Arte”.



Osvaldo Rojas Mondaca investigador, arqueólogo autodidacta, gestor y divulgador apasionado, es además escritor. Ha publicado más de diez libros, entre ellos “Lasana, Relatos y poemas. El Valle alto” (2006), “Prehistoria de Calama” (2007), “El Arte Rupestre en el Valle de Lasana” (2006), “Ecología y conservación en los Telmatobius altoandinos de Chile: El caso de la ranita del Loa”, ( 2019), “Macrauchenia – Un enigmático animal extinto de la cuenca Calama”, (2020), “Los pterosaurios de Chile, su descubrimiento y estado actual del conocimiento” (2020), “Vertebrados del mesozoicos del desierto de Atacama” (2021), entre otros.


De origen Lickanantay, nació y se crió en el poblado andino de Lasana, experiencia que marca su conexión con su cultura y territorio y que plasma a través de textos literarios y poéticos. Parte de ellos, es posible encontrarlos en el archivo web escritoresindigenas.cl. Mediante un cuidado registro en audio de sus lecturas, es posible conocer la profundifdad de su prosa y algunas de sus ideas más sensibles en relación con “los antiguos”.
“Mi caminar por el valle de Lasana, en noches con luna. Acompañado por mil siluetas ocultas tras la chilca. El viento en la peña, el sonido del agua y sus rojos atardeceres con su olor a humedad y leyenda. Estas fueron mi compañía cuando niño. Caminé por el valle y descubrí el cántaro roto, la flecha abandonada, la chumpa caída. Y sentado en su sombra, me encontré con mis antiguos, caminé el tiempo y aprendí a querer esta tierra generosa”.
Osvaldo Rojas Mondaca.
La entrega oficial de los Premios Regionales a las Artes, las Culturas y el Patrimonio “Linterna de Papel” 2024, se realizó este miércoles 20 de noviembre, a las 11 horas, en auditorio de la Biblioteca Regional de Antofagasta. A los ganadores se les hizo entrega de cuatro millones de pesos, junto a la estatuilla “Linterna de Papel”, obra realizada por la artesana de la comuna de Calama, Alicia Magna.
