Equipo

«Desarrollo de un modelo analítico sobre el arte rupestre a partir de metodologías artísticas de práctica como investigación». Proyecto N°13220033. Concurso Nacional de Proyectos de Exploración 2022. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

en blanco

Milena Grass Kleiner - Directora

Profesora Titular de la P. Universidad Católica de Chile, traductora e investigadora, Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y Doctora en Literatura en la P. Universidad Católica de Chile. Fue directora de la Escuela de Teatro UC, dirigió el Centro UC de Teatro y Sociedad y el Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo. Fue electa como vicepresidenta de la International Federation for Theatre Research durante el periodo 2019-2023.

En el área docente, se ha especializado en metodología de la investigación artística, plasmando esa experiencia en el libro: “La investigación de los procesos teatrales. Manual de uso” (Santiago: Frontera Sur / Ediciones Apuntes, 2011). Ha publicado diversas traducciones de obras dramáticas contemporáneas que han sido estrenadas por destacados directores nacionales. Ha participado de varios proyectos de investigación y creación artística,entre los que destacan el Fondecyt Regular 1141095: “Historia y memoria del teatro chileno reciente entre 1983 y 1995: análisis crítico de la construcción de un canon y sus exclusiones”.

Sus últimas publicaciones incluyen: “Theatre History vs. Theatre Canon. The Chilean Case”, en Claire Cochraine y Joanna Robinson: The Methuen Companion to Theatre History, Editorial: UK: Inglaterra – Methuen, 2019, (en prensa); Grass, Milena: “El Edificio de los Chilenos” (“The Building of the Chileans”): a return to childhood in search of identity”,en Women Mobilizing Memory: Arts of Intervention, Nueva York, Estados Unidos – Columbia University Press, 2019, pp. 407-423.

Sebastián Riffo Valdebenito - Director adjunto

  

Artista visual. Licenciado y Doctor en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), este último financiado mediante la Beca ANID.

Su obra forma parte de las colecciones públicas del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile y del Museo Histórico Nacional (MHN) de Chile. Dos de sus obras recientemente se incorporaron a la colección del FRAC Alsace, Fonds régional d’Art Contemporain d’Alsace, y una obra se sumó a la Colección Engel.

Algunas de sus exposiciones más importantes incluyen «Grieta. De las profundidades de la tierra» (2023), realizada en el centro cultural y monumento histórico de la comuna de Vitacura. «El lenguaje de las piedras» (2021), en el contexto de la Bienal SACO 1.0, en San Pedro de Atacama, Chile. En 2023 obtuvo el Primer lugar en la categoría de dibujo en el Concurso de Arte Joven de la Municipalidad de Santiago. El 2021 ganó la Beca Lazo Cordillera y en 2019, recibió el Premio Ca.Sa. 2019 de la Fundación Ca.Sa.

Helena Horta Tricallotis - Investigadora

Arqueóloga e Historiadora del Arte (Universidad Eötvös Loránd, Hungría, 1981), y Doctora en Historia con Mención en Etnohistoria de la Universidad de Chile (2010). Se ha dedicado por varias décadas a la investigación del arte y la arqueología prehispánica del área centro-sur andina, con especial énfasis en los desarrollos culturales del Norte Grande de Chile. Sobre estos temas ha publicado diversos artículos científicos sobre los resultados de investigaciones obtenidos en proyectos con financiamiento de fondos concursables (ANID/FONDECYT). 

Impartió clases de pregrado y postgrado en distintas instituciones chilenas de enseñanza superior (Universidad de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de Valparaíso, Universidad de Viña del Mar). Los temas abordados han sido principalmente los lenguajes visuales de las sociedades prehispánicas del norte de Chile, noroeste de Argentina, altiplano boliviano y sur del Perú, en sus diversas materialidades. 

Desde el año 2011 se desempeña como académica del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige S. J. (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), en San Pedro de Atacama. Integra además el claustro del Programa de Doctorado en Antropología de la Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá. Durante los años 2014-15 fue Editora General de “Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología sur andinas”, y desde el 2018 se desempeña como Editora de la Línea de Arqueología de la misma revista científica.

Jose Miguel Candela - Investigador


Licenciado en Música de la Universidad de Chile, Magister y Doctor en Artes con Mención en Música en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudió en diversos cursos de composición y análisis con el maestro Gustavo Becerra-Schmidt, a quien considera su formador. Tiene una experiencia de docencia universitaria de más de 30 años (Universidad de Chile, UDLA, Universidad ARCIS, Universidad VIPRO). Actualmente, se desempeña como académico en el Departamento de Danza de la Universidad de Chile. 

Cofundador junto a Georgia del Campo, del proyecto SiniestraDanza, con un perfil de investigación/creación transdisciplinar (música-danza). También fue cofundador y coordinador de la Comunidad Electroacústica de Chile y organizó durante seis años el Festival Internacional de Música Electroacústica de Santiago de Chile. Entre sus trabajos y reconocimientos más recientes están: En 2023, es nominado a los Premios Pulsar (Chile) como Mejor Artista de Música Clásica o de Concierto. Ha editado hasta la fecha 9 discos. De ellos, 5 son de electroacústica. En 2013 ganó la beca IBERMUSICAS.  

En 2000 es premiado con la beca Fundación Andes para componer su proyecto “Cuatro movimientos sinfónicos de carácter indigenista”, de los cuales uno, “Machaq Mara (dedicado a la cultura aymara)”, es seleccionado y estrenado en el año 2002 por la Orquesta Sinfónica de Chile. En 2003, gracias a la beca UNESCO- ASCHBERG, realizó una residencia en el Virginia Center for Creative Arts (EE.UU.). En 2007, gracias a una beca otorgada por el Ministerio de Cultura Español, realiza una residencia en el LIEM – CDMC (Madrid, España). También en 2007, obtiene el PREMIO QWARTZ (Francia). En 2009, su disco “TTK – 81 Micropiezas para Saxofón y Electroacústica” es el único disco latinoamericano nominado a los PREMIOS QWARTZ.  

 

 

Pablo Cisternas - Investigador

Sociólogo, investigador teatral, productor y docente. Se ha desempeñado en distintos roles en el ámbito de la creación escénica, con diplomado en Visualización de Datos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También es Doctorando de la Universidad de Barcelona, Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile y Máster en Estudios Teatrales mención teoría y práctica de los procesos creativos del Institut del Teatre y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Forma parte de la Consultora de gestión cultural PLAZ y de la Compañía Teatral De Subsuelo. Ha sido investigador del Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo (NMAPA), y docente del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (DETUCH) en las carreras de diseño teatral y actuación. Participó en el Congreso Internacional CIJIET, Teatrales, de la Red de Estudios de Artes Escénicas Latinoamericanas o de la International Federation for Theatre Research (IFTR). Desde el 2010 ha realizado diversas consultorías para organismos privados y entidades públicas, como estudios con impacto directo en la política pública como: Gestión de compañías teatrales: diagnósticos y Desafíos (2013); o el Primer Plan de Internacionalización para las Artes Escénicas en Chile (2024).

Cuenta con diversas publicaciones, entre las que destaca: El Género en escena: relaciones en la práctica de Teatro en Chile (2017); Cadáver Exquisito: tres experiencias de investigación performativa en Chile (2020), De Manifiesto: expresiones ciudadanas a un año del estallido social (edit. 2020); Entre Actuar y Performar: perspectivas desde el cuerpo en el teatro chileno post dictadura (2021); Prácticas escénicas y nuevos medios: procesos creativos en Chile (2023).

Georgia del Campo - Investigadora

Directora escénica, bailarina, investigadora y docente. Magíster en Artes con mención en Estudios y Prácticas Teatrales de la Universidad Católica de Chile (becaria ANID 2021), Licenciada en Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Danza Movimiento Terapeuta del Centro de Terapias del Movimiento de Santiago de Chile. Actualmente se encuentra realizando su formación como Educadora en Movimiento Somático en la escuela Body Mind Movement Chile, y es docente de la carrera de danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago de Chile. Además es estudiante del doctorado en Artes de la P. Universidad Católica de Chile. 

Su trabajo ha sido compartido en distintos espacios de investigación y festivales de artes escénicas en Chile, Argentina, México y Cuba. Ha dirigido las creaciones escénicas ‘Dóciles o requeridos para complejas competencias’ (2013), ‘Suite para un Cuerpo y su Memoria’ (2015), ‘Mucia­_01’ (2017), ‘Lo moviente o los cantos de mi lengua’ (2018), ‘Sillón Sonoro’ (2021), ‘AMAS. Arqueología de la memoria del acoso sexual’(2022), ‘Afectos del desastre’ (2023) y las investigaciones ‘Edipa: Escucha y Danza/ Interacción-percepción-acción’ (2016-2017), ‘Mapa Físico de Chile’ (2020-2021) y la más reciente ‘Arqueología de la memoria del acoso sexual. O que ya no quiero contar lo que pasó sino poner afuera lo que me pasó y me pasa en el cuerpo’ (2021-2022). 

Desde 2012 dirige, junto a José Miguel Candela, su proyecto escénico SiniestraDanza con un perfil de investigación-creación transdisciplinar música-danza. Entre 2006 y 2012 formó parte del Colectivo de Arte La Vitrina participando en obras como ‘Hombres en círculo durante el hechizo del tiempo’ y ‘Carne de Cañón’, entre otros montajes icónicos de la danza contemporánea chilena.

Nata Cavieres Pasmiño - Investigadora

 

Actriz con certificado de Especialización en Dirección Teatral de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios en Music Theory and Dance, Bucknell University (USA).

Fue fundadora y directora de Pictórica Colectiva (La Papisa, 2018; Pelikanen, 2019), práctica de investigación escénico-pictórica que se enfoca en el estudio de un Teatro Pictórico, concepto estudiado y teorizado por ella. También ha sido ilustradora y artista fanzinera de proyectos como Cuerpos Mutilados (2018) y Niñas Fuimos (2020). Este último es parte de colecciones en bibliotecas como Barnard College, Columbia University y Widener Library, Harvard University.

Expuso su trabajo visual en espacios como el Hall del Centro de Innovación Anacleto Angelini, Hall de Casa Central UC, Centro Cultural GAM, entre otros. Como actriz y performer tiene experiencia tanto teatral como audiovisual y en danza, desempeñándose en Chile, trabajando con productoras como Fábula (Disney+, Netflix), y en USA con directores y coreógrafos internacionales. En lo musical, fue contrabajista de la Orquesta Juvenil de Providencia. Actualmente, se encuentra trabajando en su proyecto musical nata!, donde entrecruza todas las disciplinas anteriormente señaladas. Durante enero de 2023 lanzó su EP debut solista »Egreso» en Espacio CityLab, Centro GAM.

Marcela Sepúlveda - Investigadora

 

Arqueóloga de la Universidad de Chile  y Master y Doctora en Prehistoria, Etnología y Antropología de la Université Paris 1 Panthéon Sorbonne, realiza el año 2010 un Postdoctorado en el C2RMF financiado por la Fondation Maison des Sciences de l’Homme de Paris. Profesora Asociada de la Universidad de Tarapacá entre los años 2006 y 2019, de la Pontificia Universidad Católica, entre 2020 y 2023, es actualmente Investigadora Asociada de la Universidad de Tarapacá y UMR 8096 ARchAm (CNRS-Paris 1) en Francia. 

Sus investigaciones interdisciplinarias refieren al estudio del arte y la cultura visual prehispánica, así como a la producción, uso y consumo del color (pigmentos y colorantes) del norte de Chile y otras regiones del continente sudamericano, en distintas tradiciones socioculturales de los últimos 12.000 años (Sociedades cazadoras recolectoras, Comunidades prehispánicas tardías y de época colonial). Entre sus casos de estudio, se encuentran el arte rupestre del norte de Chile y de otras regiones en el marco de colaboraciones (norte semiárido, Rapa Nui, Patagonia Chilena y Argentina), momias de la Tradición Cultural Chinchorro, pinturas murales y pigmentos del sitio de Pachacamac en Perú, objetos policromos pintados, sitios de extracción minera pigmentaria del desierto de Atacama. Recientemente también se abocó al estudio de las prácticas tintóreas asociadas a la producción de textiles prehispánicos en el norte de Chile y Perú (prendas incaicas). La arqueometría (análisis fisicoquímicos aplicados a materiales arqueológicos) y el estudio de la materialidad del color asociada se han convertido en temas relevantes de sus estudios para aportar a la comprensión de las dinámicas sociales sostenidas por distintas poblaciones en el pasado e interacciones humano-entorno. 

En términos de investigación en Chile ha liderado 4 proyectos FONDECYT en Chile y sido co-investigadora en 6 otros, además de adjudicarse otros proyectos de investigación financiados por CONICYT y ANID de cooperación internacional con Francia y México. Además, ha colaborado como Investigadora Principal o Asociada en otros numerosos proyectos financiados con fondos nacionales e internacionales (Argentina, Bélgica y Francia). Sostiene así una productividad de más de 120 artículos científicos y participación como conferencista en más de 150 ocasiones en congresos y seminarios en Chile y el extranjero.

Simón Catalan Molina - Investigador

Artista visual y educador. Licenciado en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Arte Mención Artes Visuales en la Universidad de Chile.

Su producción artística aborda las disciplinas del dibujo, el grabado, la ilustración y el cómic. Se ha desempeñado como educador en diferentes instituciones implementando talleres artísticos, realizando mediaciones culturales y diseñando programas educativos. Participó en las residencias artísticas Gran ensamble Calera de Tango, programa Santiago es Mío (Calera de Tango, Chile. 2017); Acción Monumenta, programa Red Cultura (Matilla, Región de Tarapacá, Chile. 2016); La conquista del espacio, Fundación ACE para el Arte Contemporáneo (Buenos Aires, Argentina).

Fue miembro del Colectivo de Arte MICH y ha expuesto su trabajo colectivo e individual en diferentes museos y galerías de Chile, tales como Galería Matucana 100, Galería D21, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal, Galería Balmaceda Arte Joven, entre otras instituciones. Durante los últimos años ha facilitado diversos talleres enfocados en explorar los lenguajes de la gráfica, la ilustración, el cómic y el dibujo de manera amplia.

Naomi Orellana - Encargada de comunicaciones

Escritora, comunicadora, programadora y gestora cultural. El 2018 crea Imagen y palabra, plataforma de creación y difusión artística a través de la cual organiza y programa ciclos y muestras de cine, talleres y encuentros. Periodista de formación, se desempeña como comunicadora en proyectos de arte, cultura y educación. Escribe periódicamente y en diferentes medios artículos que transitan entre la crítica, la entrevista, el reportaje y el ensayo. Ha publicado los libros “Vida de hogar” y “Los cardos” y la plaquette “Pulsión feminicida”. Sus crónicas y ensayos han sido publicadas en revistas y libros editados en Chile y Latinoamérica.

Almendra Díaz - Tesista

 

Arquitecta y tesista del programa de Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile, dedica su investigación a la intersección de patrimonio cultural y nuevos medios. Su trabajo abarca la creación de visualidades, mapping, modelado 3D y proyectos de realidad aumentada. Es miembro del colectivo Canal Alpha, donde co-organiza ciclos dedicados a la exhibición de obras mediales.

Se adjudicó dos fondos de creación en la línea de nuevos medios. Ha exhibido en distintos lugares de Valdivia, Concepción y Santiago. Además, ha compartido su experiencia impartiendo talleres de mapping y modelado 3D en colegios y centros culturales. 

En colaboración con MAPA, participó en el desarrollo de un proyecto de mediación que emplea realidad aumentada y aplicaciones para explorar una colección de instrumentos latinoamericanos. También colabora en Ciencia y Arte utilizando técnicas como el levantamiento fotogramétrico para apoyar la investigación de sitios arqueológicos.

Sofía Rivera Concha - Tesista

Artista Visual y Educadora. Se licenció en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile y está en proceso de titulación en Pedagogía en la misma institución.

Su producción artística abarca disciplinas como la fotografía, la instalación, la cerámica y el dibujo. Su enfoque se centra en lo mineral, el territorio y la huella humana sobre este. En el ámbito de la docencia, ha trabajado en la Universidad Católica de Chile realizando ayudantías en Teoría del Color, Pensamiento Visual y Dispositivos Ópticos. 

Dirigió el diseño integral de dos obras teatrales: «La Gaviota» (2023) junto a la compañía La Navegada y «Fondo» (2023) del colectivo teatral Ciervo Estúpido. Ambas obras se presentaron en el anfiteatro Luksic, Campus San Joaquín UC. Es parte del colectivo Artemerge, el cual se dedica a realizar intervenciones de arte visual en el espacio público, las cuales son co-diseñadas con los principales actores de la comunidad del sector a intervenir. Se espera que en octubre de este año se realice su primera instalación de arte en la calle Bandera, comuna de Santiago.

Sofía Lagos Césped - Tesista

Licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participó en el desarrollo del proyecto interdisciplinario FlapD-0.506, estudio de comportamientos impredecibles, como encargada de registros y bitácora, dirigido por Cristian Morales-Ossio y financiado por la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación UC. En la actualidad constituye parte del colectivo “Arqueomuralismo Chile”, junto a estudiantes de arqueología de la PUC y UAH.

Síguenos

Visited 647 times, 1 visit(s) today