Entre los días 11 y 13 de abril de 2025, se celebró en Chiu-Chiu el Seminario Arqueología del Río Loa y Áreas Vecinas, un importante encuentro académico y territorial que reunió a especialistas, comunidades y diversos actores vinculados al estudio del patrimonio arqueológico en el norte de Chile.
Ciencia y Arte fue parte activa de esta instancia, aportando desde la perspectiva transdisciplinar que cruza la práctica artística y la investigación científica. En esta ocasión, el equipo estuvo presente con cinco pósters y una ponencia, cuyas propuestas exploran nuevas formas de investigar, representar y habitar el patrimonio arqueológico del Loa medio.
“Rastreando las huellas del atchimitchi en el arte rupestre de Atacama” fue el título de la ponencia presentada por Helena Horta Tricallotis y Simón Catalán Molina, una investigación que explora las representaciones del Leopardus jacobita —gato andino hoy en peligro de extinción— en el arte rupestre del desierto de Atacama, especialmente en los cañones de los ríos Loa, Caspana y Salado. Conocido ancestralmente como titi, chinchay, oscollo y atchimitchi (en lengua kunza, “gato negro”), este felino presenta rasgos anatómicos distintivos —como su cola larga, manchas corporales y franjas oscuras— que permiten rastrear su presencia simbólica en grabados parietales prehispánicos. El estudio propone una lectura visual y cultural que destaca el valor que estas comunidades pudieron otorgarle al animal, integrándolo como figura significativa dentro de su imaginario y cosmovisión.


En tanto, las propuestas en formato póster presentadas por el equipo abordaron el patrimonio del Loa medio desde diversas metodologías vinculadas a la práctica artística como investigación. Nata Cavieres Pasmiño presentó Narrativas y paisaje: Aproximaciones performativas para contar el pasado, mientras que Georgia del Campo propuso una mirada desde la danza en Práctica artística corporizada como investigación. Aportes desde la danza y la somática para pensar el rol del cuerpo en la investigación del arte rupestre del Loa medio. José Miguel Candela, por su parte, reflexionó sobre la dimensión acústica del territorio en Ecos del Loa: Posibles influencias del paisaje sonoro en las manifestaciones rupestres del Loa Medio. Sebastián Riffo Valdebenito, junto a Milena Grass Kleiner presentaron Ciencia y Arte: Un nuevo enfoque interdisciplinar para el estudio del arte rupestre desde la práctica artística como investigación, una propuesta que plantea el cruce entre arte y arqueología desde la creación artística. Finalmente, Riffo Valdebenito, en colaboración con Simón Catalán, expusieron Arte, ciencia y comunidad: Metodologías de diseño participativo para la resignificación del patrimonio en Chiu Chiu.

Hacia una arqueología expandida
El evento, organizado por la Comunidad Indígena San Francisco de Chiu-Chiu, en colaboración con MAA Consultores y el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, convocó a una amplia red de investigadoras e investigadores, quienes durante tres jornadas abordaron los procesos de poblamiento, las trayectorias de larga duración y proyectos emergentes en la costa del Desierto de Atacama.
Con más de 45 ponencias y 17 pósters científicos, el seminario permitió profundizar en el conocimiento del territorio, desde una mirada arqueológica, histórica y también sensible a las memorias vivas de las comunidades locales. En el marco del encuentro, se realizó además un homenaje al arqueólogo José Berenguer y la inauguración del Centro Arqueológico y Patrimonial San Francisco de Chiu-Chiu.


El equipo de Ciencia y Arte, reconoció el valor de la instancia y de su participación en esta, pues permite abrir el campo arqueológico hacia nuevas metodologías, donde las artes —en su dimensión performativa, estética y procesual— no solo interpretan el pasado, sino que también lo investigan y reconfiguran. Enfatizando que la práctica artística como investigación aporta una mirada complementaria y crítica, capaz de generar conocimiento desde lo sensible, lo corporal y lo relacional y abrir caminos para una arqueología expandida, que reconozca en el cruce entre disciplinas como una forma legítima y fértil de pensar el patrimonio, el territorio y sus memorias en transformación.
Pósters presentados por el equipo de Ciencia y Arte



