La iniciativa busca promover el entendimiento, divulgación y apreciación del patrimonio arqueológico del Loa Medio y Superior, específicamente enfocado en el arte rupestre prehispánico andino, a partir del diseño e implementación de dispositivos de mediación artístico cultural. El proyecto es financiado por el Fondart Regional en su línea Actividades Formativas, convocatoria 2024 y se desarrolla gracias a la colaboración de las escuelas San Francisco de Chiu Chiu y Pukará de Lasana.
El equipo de Ciencia y Arte compuesto por será el encargado de se realizará un plan de actividades formativas considerando herramientas de la mediación artística, que contemple el desarrollo de kit didácticos que problematicen los tradicionales cuadernillos educativos, y permitan establecer ejercicios pedagógicos que consideren la integración de metodologías desde la arqueología experimental, estableciendo un enlace significativo entre las expresiones artísticas prehispánicas y experiencias educativas contemporáneas en las escuelas.
Para esta propuesta, el equipo ha establecido un vínculo de trabajo las Escuelas de San Francisco de Chiu Chiu y Lasana, con el propósito de expandir posteriormente esta iniciativa a otras instituciones y territorios. En términos metodológicos el proyecto se encuentra generando instancias de desarrollo de habilidades de apreciación sensitiva del arte rupestre, a partir de actividades de mediación basadas en metodologías de practice as research y arqueología experimental, basadas en una diversidad de estrategias como, por ejemplo, la recolección de pigmentos minerales, la creación y manipulación de herramientas, realización de obras de grabado y pintura en roca experimentales, entre otras.
Estas acciones buscan entregar conocimiento de teorías arqueológicas contemporáneas que exploran y contextualizan las manifestaciones artísticas rupestres. Este trabajo se realizará bajo la guía directa de las arqueólogas Helena Horta y Marcela Sepúlveda, quienes tienen una vasta experiencia en la zona y propiciarán el rigor científico a las iniciativas, materiales y acciones desarrolladas.
El equipo de artistas, desde sus diversas disciplinas, serán los encargados de elaborar un kit de herramientas educativas que incluyan contenidos específicos de las artes y su realización práctica que permitan reflexionar sobre el arte rupestre prehispánico andino. Este objetivo se centrará en el desarrollo de actividades formativas lúdicas y dinámicas, trabajando a la par entre el equipo investigador multidisciplinario y la comunidad docente, especialmente con los profesores Juan Orellana y Margarita Jaque, quienes desde su trabajo en las aulas ya han establecido estrategias de acercamiento educativo que promueven la comprensión y aproximación a iconografías, técnicas y contextos de emergencia y significación.
Mediar procesos de diálogo y escucha activa con las comunidades para fortalecer la conexión entre las nuevas generaciones y los conocimientos tradicionales locales relacionados con el arte rupestre, cultivando la valoración, respeto y cuidado por el arte parietal andino. Al término de la propuesta, se realizará una evaluación integral del trabajo implementado y el impacto de los dispositivos de mediación en la comprensión y valoración del patrimonio arqueológico, con el fin de establecer lineamientos para experiencias futuras.
El contexto cobra relevancia al considerar el rico patrimonio arqueológico del Alto Loa y la necesidad crítica de abordar barreras para su comprensión, difusión y apreciación. La cuenca del río Loa concentra una de las mayores riquezas de arte rupestre del país, con una diversidad de estilos de representaciones expresadas como pinturas o grabados por casi 5.000 años. Esta riqueza patrimonial es testimonio invaluable de la creatividad e historia en períodos prehispánicos. A pesar de su relevancia cultural, este patrimonio enfrenta desafíos significativos. La falta de acceso a información y recursos educativos ha generado una desconexión entre las nuevas generaciones y su herencia cultural, amenazando la continuidad de este legado artístico y cultural.
En este sentido, este proyecto aporta un enfoque intercultural y transdisciplinario para contribuir a una mayor valoración de estas expresiones visuales de períodos prehispánicos de nuestro desarrollo histórico.